AdPos1
sábado, junio 1, 2024
More
    AdPos1
    InicioBoca-VerMéxico es el país peor evaluado en materia de percepción de la...

    México es el país peor evaluado en materia de percepción de la corrupción

    AdPos2

    De acuerdo con un estudio, México es el país peor evaluado en materia de percepción de la corrupción

    Pese a que la percepción sobre la corrupción en nuestro país ha mejorado en los últimos dos años, México, sigue siendo el peor evaluado entre las naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 

    Esto de acuerdo a datos de Transparencia Internacional (TI) en su edición 2020 para 180 países, es por ello, que la corrupción representa una plaga corrosiva para la sociedad que se alimenta de la desigualdad y socava los valores de la democracia, reconoció la magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa Estrella Areli Iglesias Gutiérrez. 

    “Ha sido el peor evaluado entre los integrantes de la OCDE, se integra en una posición 37 de 37 países que lo integran” expresó la abogada. 

    La también docente universitaria añadió que las recomendaciones emitidas por este organismo para la república mexicana son, entre otras, el fortalecimiento de las instituciones del Sistema Antocorrupción a efecto de que se fiscalice el gasto público en tiempo real, haciendo énfasis en el gasto público en materia de salud, en programas sociales y de reactivación económica. 

    La magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa Estrella Areli Iglesias Gutiérrez. Foto: Alina Krauss

    En el marco de la Ponencia denominada: “Corrupción ¿Delito Grave? En el marco de los Paneles “Transformaciones Sociales y sus Impactos en el Derecho” que organiza el Colegio de Doctores en Derecho del Estado de Veracruz, México, la especialista en el tema. 

    De acuerdo con un estudio

    Explicó que, a escala internacional, organismos como la ONU instituyeron mediante la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción el reconocimiento de instrumentos multilaterales encaminados a prevenir y combatir este cáncer social, incluidos la Comisión Interamericana contra la Corrupción y otros convenios. 

    Y es que en su más reciente reporte anual sobre Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2020, de la organización Transparencia Internacional, se refiere a que México mejoró, durante el año pasado, seis lugares respecto del ranking del 2019, y pasó del sitio 130 al 124 de entre 180 países evaluados. 

    Además, México se ubicó junto a naciones como Bolivia, Kenia, Kirguistán y Pakistán y dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, está en la posición 37 de 37 países. 

    Asimismo, informó que se tiene conocimiento que los gobiernos más corruptos son los que menos invierten en salud y en programas sociales y es lamentable, ya que la corrupción es un freno para el desarrollo del país, ya que se pierde credibilidad, la confianza en las inversiones y sólo beneficia a quienes participan en ella. 

    En este caso, la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, conformado por órganos federales y similares de las entidades federativas del país, para dar respuesta a este mal social, pero que inicia con la prevención. 

    A través del conocimiento ciudadano, la participación activa de estos y el involucramiento de las autoridades sancionadoras; aunado a ello, se ha establecido un procedimiento dentro de la Ley General de Responsabilidades Administrativas la cual se habrá de seguir con la autoridad investigadora, sustanciadora y resolutora. 

    Te puede interesar:

    México comprará vacunas AstraZeneca pese a su cancelación en otros países

    Por su parte, la experta admitió que el combate a la corrupción es un proceso largo, complejo y costoso que requiere transformación y castigos para todos los sectores sujetos de cometer este ilícito, tanto del servicio público como de particulares; así también, el estado deberá cumplir su compromiso de crear políticas públicas, sin ideologías y orientadas al mismo fin. 

    Por su parte, el Dr. Vito Lozano Vázquez abogado y catedrático, reconoció que la corrupción no está configurada en el Código Penal Federal ni en el estatal, como una figura delictiva, sino como una cuestión de hechos y faltas de carácter administrativo, tal como el delito de peculado y los que pueden incurrir en este ilícito son los servidores públicos de los tres niveles de gobierno en los tres poderes de la unión.  

    Dr. Vito Lozano Vázquez abogado y catedrático. Foto: Alina Krauss

    “Inclusive, quienes primero lo tratan son las autoridades administrativas enmarcadas por nuestra Ley de Justicia Administrativa”. 

    México es el país peor evaluado en materia de percepción de la corrupción

    Añadió que algunos de los artículos que refieren sobre este tópico son el 108 y 113 constitucionales y algunas de las instancias sancionadoras son la Secretaría de la Función Pública y el máximo juzgado en ese sentido es el Tribunal Superior de Justicia Administrativa y las faltas pueden calificarse como graves o menores, en ambos casos son sancionables. 

    Finalmente, el jurisconsulto estimó que es momento de que la justicia administrativa debe estar ligada a la justicia real para que se pueda combatir de manera efectiva a la corrupción. 

    Fungieron como moderadores los Doctores en Derecho José Lorenzo Álvarez Montero y José Luis Cuevas Gayosso. 

    Síguenos en Twitter @ElDictamen.

    O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.

    Y también en Instagram: @ElDictamen

    Más noticias AQUÍ.

    AdPos3
    AdPos4

    ultimas noticias

    AdPos5
    RelatedGoogle